PAQUETE DE NOTICIAS MARIO GARCÍA RODRÍGUEZ 26 DE OCTUBRE DE 2024
26 DE OCT. DEL 2024
AYOZINAPOS
Conmemoran 10 años y un mes de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa
CHILPANCINGO, Gro., 26 de octubre de 2024.- Estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa hicieron un mitin informativo en el antimonumento de los 43 en la capital del estado, para conmemorar que se cumplen 10 años y un mes de la desaparición de los normalistas.
El mitin inició este sábado alrededor de las 11 horas en la avenida Lázaro Cárdenas al sur de Chilpancingo, donde uno de los integrantes del colectivo de personas desaparecidas Lupita Rodríguez Narciso se pronunció porque diputados locales de Guerrero, agilicen una propuesta de ley local en materia de desaparición forzada de personas porque “es hora de que los políticos se den cuenta que también a ellos los pueden asesinar y desaparecer”.
Pidió que la Secretaría General de Gobierno estatal no destituya a Arturo Solís Felipe, de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, ya que aseguran, es el único funcionario que responde al llamado de las víctimas.
Exigió al gobierno del estado que en la propuesta del presupuesto para 2025 se incremente dinero para la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, ya que es la única instancia que atiende de manera inmediata a las familias que reportan personas desaparecidas.
El mitin duró alrededor de 20 minutos y concluyó con la participación de un normalista de Ayotzinapa, quien demandó al gobierno federal que retire su campaña de militarización en el país, ya que desde 2006 que los militares salieron a las calles se estima que han asesinado 422 mil personas, desde la guerra contra el narco, del gobierno de Felipe Calderón.
POLICIACO
LA PRIORIDAD DE LAS AUTORIDADES SON LOS GRANADOS
Los Granados, responsables de la violencia en Tecpan, son objetivo de las autoridades desde 2011
TECPAN DE GALEANA , 26 DE OCT. DEL 2024-. Los Granados, uno de los grupos criminales que, según el secretario de seguridad federal, protagonizaron el enfrentamiento en Tecpan, cuentan con una larga presencia delictiva en la región de la Costa Grande de Guerrero. Desde 2011, su líder, Salvador Granados Vargas, es objetivo de las autoridades federales.
Tras los hechos en Tecpan de Galeana, que provocaron la muerte de al menos 19 personas (17 civiles y dos policías municipales), el secretario Omar García Harfuch anunció que el enfrentamiento se dio entre los grupos criminales Grupo Gente Nueva y Los Granados:
“Ellos traían en las puertas de los vehículos, decía ‘GNG’, que es Grupo Gente Nueva; sin embargo, esta incursión de este grupo armado, es importante, ellos no iban originalmente a agredir al Ejército, ellos iban a agredir al grupo delincuencial que estaba dentro de Tecpan de Galeana (...) un grupo que tiene muchos años ahí ya establecido, un grupo delincuencial llamado Los Granados”, expuso Harfuch en conferencia de prensa nacional.
En 2011, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) hizo pública la búsqueda de Salvador Granados Vargas, y en aquel momento llegó a ofrecer hasta tres millones de pesos a quien entregara información para dar con su paradero.
Actualmente Salvador Granados continúa libre, y encabeza uno de los grupos delictivos que buscan el control de la Costa Grande de Guerrero. De acuerdo con información de la Fiscalía guerrerense, para 2019 Los Granados mantenían control en cinco municipios de la zona, incluidos Tecpan de Galeana, Atoyac de Álvarez y Coyuca de Benítez.
Además, según un mapa criminal oficial de la FGE de Guerrero hecho público vía transparencia a inicios de 2019, Los Granados es una de las 13 organizaciones delictivas que operan en Guerrero identificadas por las autoridades locales —junto a Los Rojos, Los Ardillos, La Familia Michoacana, Guerreros Unidos, o el CJNG, entre otros—.
A Los Galeana se les relaciona con actividades criminales como el secuestro, extorsión y narcotráfico en la zona:
El 13 de abril de 2009, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) llevó a cabo la detención de Rubén Granados Vargas, alias ‘El Nene’, identificado como segundo al mando de la organización local y hermano de Salvador. De acuerdo con la información del Ejército, este personaje era lugarteniente del Cártel de los Beltrán Leyva “y líder de la célula delictiva Los Granados, con presencia en la Costa Grande de Guerrero”.
“Rubén Granados era el encargado de controlar las actividades de siembra, cosecha y tráfico de enervantes en los municipios de Tecpan de Galeana, Petatlán y Teniente José Azueta, Gro., así como de varias de las ejecuciones y secuestros suscitados en esa región del estado de Guerrero”, exponía la Sedena en aquellos años.
Además, ‘Chava’ Granados fue acusado en un video presuntamente grabado por GNG de robo, secuestro y extorsión en Tecpan de Galeana. El video, donde 14 hombres armados, encapuchados y vestidos con ropa militar, advierten a la comunidad de Tecpan que no pertenecen a ningún cártel y van por acabar con Los Granados:
“Somos un grupo armado independiente, no pertenecemos a ningún cartel. Tomen precauciones. Se le avisa a la gente campesina y ganaderos, si ven gente armada en los cerros, no se asusten. Ya estamos aquí (...) Venimos a acabar al cártel de Los Granados”, se escucha en el video donde, de fondo, hay camionetas con las siglas GNG.
Tras los hechos ocurridos el 24 de octubre en Tecpan, que provocaron la muerte de 19 personas, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero informó sobre la detención de 15 presuntos implicados en los enfrentamientos, entre los cuales se encuentran 10 personas de origen guatemalteco, un salvadoreño y cuatro mexicanos.
Además, autoridades habrían localizaron más de 15 artefactos explosivos, y se decomisaron 21 armas largas, equipo táctico y 17 vehículos con reporte de robo, tres de ellos con blindaje artesanal.
Esto, tras los enfrentamientos en la periferia y dentro de Tecpan, donde también participaron elementos del Ejército Nacional y la Guardia Nacional, de los cuales tres fueron heridos y trasladados vía aérea a Acapulco para su atención médica.
En agosto de este 2024 que grupos criminales mexicanos recurren al reclutamiento de personas de origen guatemalteco con preparación militar. De acuerdo con investigaciones realizadas por la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala, los cárteles publican anuncios en redes sociales o lanzan volantes en la vía pública de comunidades fingiendo ser empresas de seguridad privadas.
En estos anuncios, según la PNC, solicitan personal con experiencia para trabajar en empresas de seguridad y ponen a disposición números telefónicos. Cuando ya están en el supuesto proceso de contratación les indican de lo que realmente se trata, ofreciéndoles entre siete mil y 10 mil quetzales al mes (de 16 mil 500 y 25 mil pesos mexicanos).
Gente Nueva recluta a sicarios centroamericanos y desata violencia en Guerrero
CD. DE MEXICO, 26 DE OCT. DEL 2024-. De los 15 presuntos responsables detenidos por el enfrentamiento armado registrado este jueves 24 de octubre en Técpan de Galeana, Guerrero , que dejó un saldo de 19 muertos, 10 son originarios de Guatemala y uno de El Salvador, según datos de la Fiscalía General del Estado de Guerrero. Este hecho enciende las alertas de las autoridades locales y federales ante el posible reclutamiento de ciudadanos centroamericanos para actividades criminales en la costa grande de Guerrero.
Los hechos
Este viernes, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch , adjudicó el ataque registrado contra instalaciones policiales y militares a un enfrentamiento entre la organización criminal denominada 'Gente Nueva de Guerrero' , (GNG) —aliada del Cártel de Sinaloa y de “Los Chapitos”— con una banda local identificada como “Los Granados”.
La madrugada del 24 de octubre, presuntos miembros de Gente Nueva , organización criminal aliada del Cártel de Sinaloa, abrió fuego en contra de policías municipales en inmediaciones del poblado de El Moreno dejando un saldo de dos policías muertos y cuatro heridos. Este fue el primer ataque de un convoy conformado por 16 camionetas blindadas que tenían inscritas en las puertas laterales las siglas “GNG” (Gente Nueva Guerrero).
Para neutralizar la zona, elementos del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional se desplegaron en Técpan donde hubo diversos enfrentamientos entre los uniformados y los presuntos criminales.
El resultado fue de 17 presuntos integrantes de las dos bandas criminales y más de una decena de heridos por arma de fuego.
Los detenidos centroamericanos ¿Por qué Gente Nueva quiere Técpan de Galeana?
Este viernes 25 de octubre, la fiscalía de Guerrero confirmó a través de un comunicado que de los 15 detenidos por los hechos de Técpan de Galeana, fueron ubicadas 10 personas originarias de Guatemala y uno más del Salvador, en tanto que cuatro son mexicanos.
Los centroamericanos, operaban como sicarios del Grupo Gente Nueva que según un reporte publicado por Lantia Intelligence , a Gente Nueva se le ubica como una célula delictiva aliada del Cártel del Sinaloa.
'Asimismo, se localizaron más de 15 artefactos explosivos, los cuales fueron detonados de manera segura por el Ejército Mexicano, y se aseguraron 21 armas largas, más de 5,500 cartuchos útiles, más de 60 cargadores, equipo táctico diverso y 17 vehículos con reporte de robo, de los cuales tres tienen blindaje artesanal.' se lee el comunicado
Alba Soberanis Hernández, alcaldesa de Tecpan de Galeana, en Guerrero, alertó este viernes a través de un video publicado en Facebook que algunos de los presuntos sicarios que se enfrentaron contra policías municipales y militares llegaron desde Guatemala.
'Están esparciéndose ya de manera ligera, están queriendo salir, ya como si fueran parte de nosotros, se identifican, traen demasiado tatuaje ya que son gente que vienen incluso de Guatemala, podemos dar conocimiento a nuestras autoridades, estemos al pendiente. 'Yo estoy muy al pendiente de toda la situación, no me ven en la calle, pero sigo aquí, sigo firme en mi compromiso y tenemos que sacar a nuestro municipio adelante', agregó en su mensaje.
Técpan de Galeana es una población ubicada en la costa grande de Guerrero y es una de las principales rutas para el trasiego de droga entre Zihuatanejo y Acapulco, los dos principales sitios de playa y turísticos del estado. En este territorio, “Los Granados” cuyo líder es Salvador Granados Vargas, ganó poder y amplió su territorio hasta alcanzar Atoyac de Álvarez y Coyuca de Benítez en actividades como secuestro, extorsión, así como siembra y trasiego de droga. “Los Granados” eran afines al grupo criminal de los Beltrán Leyva, organización que opera principalmente en Guerrero y Morelos.
Hallan a 7 asesinados en poblado de Tecpan
TECPAN, Gro., 26 de octubre de 2024.- Siete hombres asesinados fueron localizados en el poblado de Tetitlán, en este municipio de la región Costa Grande.
Los hechos ocurrieron este sábado alrededor de las 12 horas, cuando campesinos que trabajan en una huerta de plátano descubrieron los cuerpos de tres jóvenes asesinados a balazos.
Dos de los asesinados portaban pantalón tipo militar y otro usaba solo bermuda y tenis deportivos.
Minutos más tarde, autoridades reportaron el hallazgo de otros cuatro hombres asesinados a balazos en la salida del pueblo.
Militares acudieron al sitio para acordonar las escenas de los crímenes y peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Luego de las diligencias correspondientes fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo), en calidad de desconocidos.
Detienen militares a un presunto delincuente herido en Tecpan
TECPAN DE GQALEANA , 26 DE OCT. DEL 2024-. Un presunto integrante de la célula criminal que irrumpió el pasado jueves en el municipio de Tecpan de Galeana, región de la Costa grande de Guerrero y que dejó como saldo 19 muertos y 15 detenidos entre ellos 10 guatemaltecos y un salvadoreño, fue detenido este sábado en las inmediaciones del mismo municipio de la Costa grande de Guerrero.
En el marco de las operaciones que realizan efectivos del Ejército Mexicano, así como la Marina y Guardia Nacional con apoyo de la Policía Estatal y ministerial, fue asegurado este hombre que presuntamente también es extranjero.
De acuerdo con información de seguridad pública de ese municipio el hombre que se encontraba lesionado por impacto de bala se encontraba escondido atrás de una tortillería.
Durante las acciones se informó de manera preliminar otros dos hombres ilesos se dieron a la fuga.
Al detenido se lo llevaron a bordo de una patrulla y de forma preliminar, se informó que sería llevado a un nosocomio para recibir atención médica debido a las heridas que presentaba.
En la zona se desplegaron fuerzas de seguridad que participan en este operativo interinstitucional para garantizar La Paz en este municipio de Tecpan en busca de estos dos hombres que lograron esquivar a la autoridad.
Cabe recordar que el pasado jueves en la madrugada se registraron varios enfrentamientos armados tras la irrupción de un grupo delincuencial que buscaba tomar el control de Tecpan de Galeana y desplazar al grupo que opera en la zona.
Como consecuencia de los enfrentamientos el Secretario de Seguridad Pública Federal, Omar García Harfuch reportó 19 personas fallecidas entre ellos dos elementos de la Policía municipal de Tecpan y la detención de 15 sujetos a quienes les incautaron armas de diverso calibre entre ellos rifles Barrett calibre 50 mm y más de 5000 cartuchos útiles entre otros objetos.
Asesinan a 3 hombres en Tenexpa, municipio de Tecpan de Galeana
TECPAN DE GALEANA, 26 DE OCT. DEL 2024-. Autoridades municipales que pidieron el anonimato, confirmaron que tres hombres fueron asesinados en un ataque armado en el poblado de Tenexpa del municipio de Tecpan de Galeana.
De acuerdo con los hechos de violencia se registró alrededor de las 21:00 horas de este viernes, lo que provocó temor entre los pobladores de la zona.
Este suceso se registra en medio de los enfrentamientos armados en Tecpan de Galeana, los cuales han detenido la cotidianidad, actividad comercial y educativa.
Recientemente, la alcaldesa de dicho municipio, Alba Soberanis Hernández, declaró que los generadores de violencia que se enfrentaron contra policías y militares llegaron desde Guatemala.
“Traen demasiado tatuajes ya que son gente que viene incluso de Guatemala podemos dar conocimiento a nuestras autoridades”, expresó Soberanis
Por otro lado, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) Guerrero, informó que la seguridad en Tecpan de Galeana se ha reforzado por los enfrentamientos armados de hace unos días, por lo que desplegaron operativo interinstitucional abarca la cabecera municipal y áreas aledañas, con patrullajes y puntos de control.
Estos operativos están encabezados por elementos de la Policía Estatal, Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Fiscalía General del Estado.
Señalaron que no se ha identificado ninguna situación de riesgo adicional, y las fuerzas de seguridad mantienen su presencia activa en el municipio para garantizar la tranquilidad.
Matan a 2 en la colonia El Embalse de Zihuatanejo
ZIHUATANEJO, Gro., 26 de octubre de 2024.- Dos hombres fueron asesinados en la colonia El Embalse en esta ciudad.
El crimen ocurrió la mañana de este sábado, cuando vecinos reportaron detonaciones de arma de fuego, por lo que acudió el Ejército y policías estatales.
Peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE), hicieron las diligencias correspondientes y localizaron casquillos percutidos calibre nueve milímetros.
Se trata de dos víctimas de entre 25 y 30 años de edad; un hombre vestína un short de mezclilla, playera blanca y tenis blancos; el segundo tenía un short negro, playera roja con azul marino y tenis negros.
Motociclistas caen en socavón; hay un muerto y un herido
ACAPULCO, GRO, 26 DR OC. FRL 2024-. Un hombre falleció y su acompañante resultó herido al caer en un socavón cuando conducían una motocicleta en la avenida Palma Sola del puerto de Acapulco.
De acuerdo con reportes, el conductor cayó en el inmenso pozo, a la altura de la escuela particular “Simón Bolívar”, originado por el huracán “John” hace un mes.
En el lugar de los hechos, arribaron elementos de la Guardia Nacional, así como autoridades locales, quienes realizaron el acordonamiento de la escena del accidente.
El socavón se formó a causa de las inundaciones y deslaves a causa del reciente fenómeno natural, el cual era atendido por las autoridades como parte de los trabajos de reconstrucción.
BLOQUEOS
Lleva 29 horas bloqueo por censos en carretera en Costa Chica de Guerrero
LAS VIGAS, Gro., 26 de octubre de 2024.- Habitantes de este municipio cumplieron 29 horas de bloqueo en la carretera federal 200, para exigir al gobierno federal que el censo por los daños del huracán John sea casa por casa y no solo viviendas de techo de lámina, cartón o tejas.
El cierre carretero afecta a miles de conductores, pasajeros y habitantes de todos los municipios de la región Costa Chica, debido a que no pueden llegar proveedores de alimentos, abarrote, dinero y demás insumos necesarios para el uso diario.
Por el bloqueo, taxistas cobra de Ometepec al bloqueo hasta 200 pesos y desde ese sitio a Acapulco cobran 180 pesos por persona.
Bloquean carretera Cayaco-Puerto Marqués; exigen censo
ACAPULCO, GRO, 26 DE OCT. DEL 2024-. Nuevamente vecinos de la colonia Miramar en la zona conurbada de la ciudad, bloquean la carretera Cayaco-Puerto Marqués para exigir el censo.
Es la segunda
que este grupo de personas cierran la circulación vehicular en esta vialidad para acusar que los Servidores de la Nación, no los están considerando en el censo como afectados por el huracán John.
Este bloqueo, se registra a menos de 24 horas de que la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo este por tercera ocasión en el puerto para dar seguimiento a los trabajos de reconstrucción.
Durante el bloqueo las mujeres y hombres de la colonia Miramar, colocaron sobre los carriles en ambas direcciones señalamientos de plástico, piedras y pedazos de troncos para evitar el paso de vehículos.
Los manifestantes pidieron que los consideren dentro del censo para que pueda ser beneficiados con los apoyos económicos que está entregando el gobierno federal por ser afectados.
El cierre de los carriles por los manifestantes, provocó nuevamente tráfico vehicular en el tramo Cayaco-Puerto Marqués, además de la inconformidades de los conductores y acapulqueños afectados.
A este bloqueo, se sumó otro sobre la carretera federal Acapulco-Pinotepa a la altura del poblado de San Pedro las Playas, para exigir también el censo del gobierno federal.
Este es el tercer bloqueo en menos de una semana, que se realiza sobre la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo para exigir ser censados como afectados por el paso del huracán John.
Bloquean la Cuauhtémoc para exigir la aparición de una joven
ACAPULCO, GRO, 26 DE OCT. DEL 2024-. Familiares y amigos de Yenifer Natividad Camargo, bloquean la avenida Cuauhtémoc a la altura del Parque Papagayo para exigir la aparición con vida de la joven de 21 años de edad.
La madre de la joven desaparecida, Sheyla Ruiz dijo que la última vez que vio a su hija fue en Caleta donde trabajaba, y posteriormente desapareció del lugar donde laboraba.
Durante la protesta, la madre aseguró que puso desde hace dos meses la denuncia en la Fiscalía General del Estado y desde ese tiempo, no ha tenido respuesta por parte de las autoridades sobre el proceso de investigación.
Aseguraron que tuvieron conocimiento que hubo una persona presentada como testigo a declarar hace un mes y lo dejaron en libertad.
La denuncia que se inició por la desaparición de la joven Yenifer Natividad Camargo, quedó bajo el número PAGRO/055/2024.
La joven desaparecida el pasado 21 de agosto, tiene un niño de tres años de edad.
El cierre de los carriles en la avenida Cuauhtémoc, provocó tráfico vehicular debido a la protesta de encabezada por la madre de la desaparecida.
Bloquean carretera Cayaco-Puerto Marqués; exigen censo
ACAPULCO, GRO, 26 DE OCT. DEL 2024-. Nuevamente vecinos de la colonia Miramar en la zona conurbada de la ciudad, bloquean la carretera Cayaco-Puerto Marqués para exigir el censo.
Es la segunda ocasión que este grupo de personas cierran la circulación vehicular en esta vialidad para acusar que los Servidores de la Nación, no los están considerando en el censo como afectados por el huracán John.
Este bloqueo, se registra a menos de 24 horas de que la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo este por tercera ocasión en el puerto para dar seguimiento a los trabajos de reconstrucción.
Durante el bloqueo las mujeres y hombres de la colonia Miramar, colocaron sobre los carriles en ambas direcciones señalamientos de plástico, piedras y pedazos de troncos para evitar el paso de vehículos.
Los manifestantes pidieron que los consideren dentro del censo para que pueda ser beneficiados con los apoyos económicos que está entregando el gobierno federal por ser afectados.
El cierre de los carriles por los manifestantes, provocó nuevamente tráfico vehicular en el tramo Cayaco-Puerto Marqués, además de la inconformidades de los conductores y acapulqueños afectados.
A este bloqueo, se sumó otro sobre la carretera federal Acapulco-Pinotepa a la altura del poblado de San Pedro las Playas, para exigir también el censo del gobierno federal.
Este es el tercer bloqueo en menos de una semana, que se realiza sobre la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo para exigir ser censados como afectados por el paso del huracán John.
Liberan la Cuauhtémoc tras bloqueo por joven desaparecida
ACAPULCO, GRO, 26 DE OCT-. DEL 2024-. Familiares de la joven desaparecida Yenifer Natividad Camargo, retiraron el bloqueo que mantenían en la avenida Cuauhtémoc para exigir su presentación con vida.
El bloqueo concluyó luego que la madre de la joven desaparecida, acordó sostener una reunión con autoridades de la Fiscalía General del Estado.
La reunión, se desarrollaría en las instalaciones de la coordinación de la Fiscalía en Acapulco.
La desaparición de Yenifer Natividad de 21 años de edad, fue el pasado 21 de agosto en la zona de Caleta, área donde también trabajaba según la declaración de la madre.
Luego de haber retirado el bloqueo que se mantuvo por más de una hora frente al Parque Papagayo, elementos de la Policía Vial, abrieron la circulación vehicular.
Bloquean la Cuauhtémoc para exigir la aparición de una joven
ACAPULCO, GRO, 26 DE OCT. DEL 2024-. Familiares y amigos de Yenifer Natividad Camargo, bloquean la avenida Cuauhtémoc a la altura del Parque Papagayo para exigir la aparición con vida de la joven de 21 años de edad.
La madre de la joven desaparecida, Sheyla Ruiz dijo que la última vez que vio a su hija fue en Caleta donde trabajaba, y posteriormente desapareció del lugar donde laboraba.
Durante la protesta, la madre aseguró que puso desde hace dos meses la denuncia en la Fiscalía General del Estado y desde ese tiempo, no ha tenido respuesta por parte de las autoridades sobre el proceso de investigación.
Aseguraron que tuvieron conocimiento que hubo una persona presentada como testigo a declarar hace un mes y lo dejaron en libertad.
La denuncia que se inició por la desaparición de la joven Yenifer Natividad Camargo, quedó bajo el número PAGRO/055/2024.
La joven desaparecida el pasado 21 de agosto, tiene un niño de tres años de edad.
El cierre de los carriles en la avenida Cuauhtémoc, provocó tráfico vehicular debido a la protesta de encabezada por la madre de la desaparecida.
POLITICA ESTATAL
Aún respira el PRD en Guerrero; aprueban su registro como partido estatal
CHILPANCINGO, GRO, 26 DE OCT. DEL 2024-. A nivel nacional, el PRD perdió su registro como partido político
La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (IEPCGro) aprobó este jueves el registro del Partido de la Revolución Democrática (PRD) como partido estatal. Este proceso representa un paso fundamental para la reorganización del PRD en Guerrero, tras la pérdida de su registro nacional en septiembre.
El presidente de la Dirección Estatal Ejecutiva del PRD, Mario Ruiz Valencia, informó que la decisión fue tomada durante una sesión presidida por el consejero Amadeo Guerrero Onofre. Ruiz Valencia calificó esta aprobación como un avance significativo que permitirá al PRD mantener una presencia política en Guerrero.
Sin embargo, el registro como partido estatal aún no es definitivo. La decisión final se tomará el miércoles 30 de octubre, cuando el Consejo General del IEPCGro sesione para concluir el trámite. Ruiz Valencia expresó confianza en que el Consejo actuará con imparcialidad y apego a la ley para ratificar la decisión de la Comisión de Prerrogativas.
Este paso en Guerrero se da en un contexto en el que, a nivel nacional, el PRD perdió su registro como partido político tras no alcanzar el tres por ciento mínimo de votos en las elecciones federales del 2 de junio. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó su disolución nacional bajo el artículo 94 de la Ley General de Partidos Políticos, por lo que el partido debe liquidar su patrimonio y entregar sus bienes a las autoridades correspondientes.
A pesar de la pérdida del registro nacional, la legislación permite al PRD solicitar el registro estatal en aquellas entidades donde logró obtener al menos el tres por ciento de los votos en elecciones locales recientes, como en Guerrero.
Urge dirigencia estatal de Movimiento Ciudadano ante crisis en Guerrero: Ríos Saucedo
ACAPULCO, GRO, 26 DE OCT. DEL 2024-. La falta de una dirigencia estatal en Movimiento Ciudadano (MC) en Guerrero es un tema urgente, según el secretario de Movimientos Sociales del partido en la entidad, Enrique Ríos Saucedo, quien enfatizó la necesidad de establecer un órgano de dirección para atender los retos políticos y sociales en el estado. Ríos Saucedo señaló que Movimiento Ciudadano es actualmente la segunda fuerza política en Guerrero, posición que requiere una representación formal para orientar su papel de oposición frente al gobierno estatal.
“Hasta ahora no tenemos una fecha confirmada para la convención estatal que renovará la dirigencia”, indicó Ríos Saucedo, explicando que la última postergación se debió a problemas de salud del dirigente nacional, Dante Delgado, quien pretende estar presente en el proceso. Sin embargo, estimó que noviembre podría ser el mes en que se realice la convención.
En cuanto a la situación de Delgado, quien recientemente confirmó su diagnóstico de cáncer de estómago y se encuentra en tratamiento, Ríos Saucedo expresó que el dirigente ha seguido activo en otras convenciones estatales, por lo que esperan que se retome la agenda para Guerrero. “Hay otros estados en espera de renovar sus dirigencias, como San Luis Potosí, y creemos que pronto se reorganizará la agenda a nivel nacional para sacar adelante estas convenciones”, afirmó.
Ríos Saucedo informó que entre los posibles candidatos a la dirigencia estatal se encuentran la exdiputada local Gabriela Bernal y el exsenador Mario Moreno Arcos. “Extraoficialmente sabemos que ambos se han registrado, aunque la instancia nacional en la Ciudad de México aún no ha publicado una lista oficial de registros”, señaló.
La falta de una dirigencia estatal ha generado preocupación en Guerrero, según Ríos Saucedo, quien explicó que la ausencia de liderazgo afecta la capacidad del partido para responder a temas críticos en el estado. “Un partido político tiene la obligación de orientar no solo a sus militantes, sino también a los ciudadanos. En Guerrero, estamos enfrentando una crisis de violencia, problemas de pobreza y la falta de atención gubernamental a los afectados por fenómenos naturales. Nuestro rol como segunda fuerza debe ser brindar alternativas frente al oficialismo de Morena”, expresó.
En este contexto, Ríos Saucedo subrayó la importancia de una dirigencia estatal que pueda coordinar el trabajo de los dos diputados de MC en el Congreso local y de los gobiernos municipales que el partido administra en seis municipios. “La dirigencia estatal debe orientar el trabajo de nuestros representantes y responder a fenómenos como el reciente asesinato de un expresidente municipal en la región de La Montaña. Sin una voz oficial, el partido pierde su capacidad de representación”, añadió.
Para Ríos Saucedo, es crucial que el proceso de selección de la dirigencia sea transparente. “Este es un momento para que Movimiento Ciudadano demuestre un proceso democrático que le dé legitimidad frente a los ciudadanos. La elección en lo ‘oscurito’ solo resta credibilidad; necesitamos una dirigencia que sea percibida como legítima”, afirmó. Enfatizó que con la reciente elección en la que MC obtuvo el segundo lugar en Guerrero, el partido tiene la responsabilidad de ofrecer una alternativa sólida a la ciudadanía.
EMPRESARIOS
Empresarios exigen que terminen bloqueos carreteros en Acapulco
ACAPULCO, GRO, 26 DE OCT. DEL 2024-. Empresarios acapulqueños, hicieron un nuevo llamado a que se terminen los bloqueos de carreteras en Acapulco, debido a la afectación que estos provocan a la economía de toda la ciudad.
Señalaron que el huracán Otis ya tiene un año que pasó por la ciudad y John un mes, por lo que es momento de dar por terminados estos problemas que solo están complicando el proceso de reactivación de la economía y la actividad turística del puerto.
El empresario restaurantero en la zona costera Miguel Ángel Estrada Álvarez, dijo que la ciudad no puede seguir sometida de grupos que desde hace un año mantienen una demanda añeja.
“Desde hace un año el puerto está afectado y ahora con el nuevo huracán, la situación es más complicada, no se ha podido recuperar la principal actividad, y con los bloqueos de todas las vialidades la situación se ponen más difícil, se debe de terminar con estos bloqueos, hasta parece que es ya un modo de vida estar pidiendo apoyos y apoyos al gobierno”, expresó.
Dijo que las autoridades tienen que proceder para evitar que Acapulco sea afectado ahora por estos grupos de personas que exigen apoyos desde hace un año.
Por su parte Francisco Javier García propietario de un hotel en la zona Tradicional, manifestó que los bloqueos de carretera para exigir apoyos al gobierno, ya se han convertido en algo constante en Acapulco.
Manifestó que diariamente se registran bloqueos en las carreteras de acceso al puerto, como en la costera Miguel Alemán la más importante de este desde playa.
Los dos empresarios, coincidieron en que Acapulco no se reactivará en materia turística, mientras no se termine los problemas sociales que son generados por los propios acapulqueños que de manera constante salen a afectar la imagen del puerto con bloqueos, marchas y protestas.
ECONO,IA NACIONAL
Inflación aumenta en la primera quincena del gobierno de Sheinbaum
CD. DE MEXICO, 26 DE OCT. DEL 2024-. ).- La primera quincena del gobierno de Claudia Sheinbaum como presidenta registró un aumento de la inflación de 0.43% respecto a la quincena anterior, lo que dejó a la inflación general anual en 4.69 por ciento. esta es la primera aceleración desde mediados de julio de este año, cuando la inflación llegó hasta 5.61%.
De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) –presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)– esta quincena también presentó una aceleración, con respecto al mismo periodo de 2023, cuando la inflación a tasa quincenal fue de 0.24% y la anual se ubicó en 4.27 por ciento.
Según el INPC, la inflación subyacente también tuvo un aumento del 0.23% en la
quincena, así como del 3.87% a tasa anual, pero en ambos casos hubo una desaceleración, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Dentro de la subyacente, las mercancías presentaron una inflación de 2.89% anual.
De igual manera, el índice de precios no subyacente registró un alza de 1.08% quincenal y de 7.17% anual. En este caso, a tasa anual, los productos agropecuarios sufrieron un aumento del 1.63% a 9.66%; el índice de las frutas y verduras también tuvo un aumento de 5.01% a 12.81%; los pecuarios pasaron de -1.15% a 6.26% y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron de -0.50% a 4.69%.
Con respeto a las tarifas del gobierno, en el caso de las eléctricas por la temporada cálida, terminó su periodo de vigencia en este mes de octubre en ciudades como Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Campeche, Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa, entre otras.
Los tres productos genéricos con mayor incidencia para la primera quincena de octubre del presente fueron: electricidad, con 0.205; transporte aéreo con 0.024 y jitomate con 0.023.
Mientras tanto, los tres productos con precios a la baja fueron: gas doméstico LP, con una incidencia quincenal de -0.027; limón, -0.021, y plátanos, con -0.014.
Las entidades que presentaron una variación a tasa quincenal por arriba del promedio nacional fueron: Tabasco, 2.11%; Nuevo León; 1.38%; Quintana Roo; 1.28%; Yucatán 1.21%, y Campeche, con 1.12 por ciento. En contraste, los estados con una variación por debajo del promedio nacional fueron: Aguascalientes, -0.21%; Zacatecas, 0.05%; Guanajuato, 0.06%; Michoacán, 0.07% y Chihuahua, con 0.11 por ciento.
POLITICA NACIONAL
Sheinbaum se compromete a construir 50 mil viviendas en BC y garantizar agua
CD. DE MEXICO, 26 DE OCT. DEL 2024-. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el evento de este sábado en Baja California hizo el compromiso de construir más de 50 mil viviendas durante su gobierno y reiteró la ejecución de un programa de escrituración con el que buscará regular la tierra en ese estado.
La jefa del Ejecutivo Federal también se comprometió a garantizar el acceso al agua potable en el estado, por lo que informó que implementará diversas estrategias en conjunto con la administración estatal.
En su intervención que duró alrededor de 20 minutos, Sheinbaum Pardo habló sobre las transformaciones que ha vivido el país, además de asegurar que su gobierno apoyará a las mujeres de México y reiteró su respaldo a la elección de jueces, ministros y magistrados, por medio del voto popular el próximo 01 de junio.
La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, inició su intervención diciendo “es un honor estar con Claudia hoy”, además de destacar que sea la primera mujer al frente del Ejecutivo Federal.
La mandataria resaltó las obras federales que se desarrollan en el estado, como el Viaducto Elevado, la Garita de Otay 2, así como la planta de tratamiento de aguas residuales.
Antes habría una gran brecha con tanta desigualdad. Apenas seis años después podemos afirmar con mucho orgullo que vivimos con otro México, el México de la prosperidad compartida
expresó la gobernadora.
Por su parte, el director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, habló del proyecto del Hospital General de la Zona Este, que será inaugurado las próximas semanas.
Indicó que atenderá a 500 mil personas, así como un 60 por ciento de los caso de accidentes de toda la ciudad, además de que va a reducir la afluencia de pacientes en los hospitales generales de Tecate y de Tijuana.
Sumado al equipo de tomografía de primer nivel que aseguró que habrá, señaló que habrá ginecólogos, pediatras, internistas, ortopedistas, especialistas de imagen, anestesiólogos y psicólogos, entre otras especialidades.
El secretario de educación pública, Mario Delgado, indicó que 162 mil adolescentes serán beneficiados con becas del Gobierno Federal, destinados a estudiantes de educación pública.
De igual manera, anunció que se ampliarán los espacios en las preparatorias públicas del estado, así como el arranque de clases en la Universidad Rosario Castellanos, en el este de la ciudad.
En el evento también participó la secretaria del Bienestar Federal, Ariadna Montiel, quien indicó que en el estado hay 625 mil beneficiarios de los programas sociales del gobierno federal.
Informó que estará en marcha el registro de mujeres menores de 65 años, las cuales recibirán un apoyo de 3 mil pesos, estimando que el programa llegará a beneficiar a 35 mil mujeres en la entidad.
El evento duró poco menos de una hora, posteriormente la presidenta de México se dirigió a una reunión con el gabinete de la gobernadora de Baja California.
Además se esperaba que acudiera a supervisar obras federales que se desarrollan en estado.
Este domingo encabezará un evento en Acapulco, a un año del impacto del Huracán Otis.
México Unido contra la Delincuencia pide a diputados frenar la supremacía constitucional
CIUDAD DE MÉXICO .– La asociación México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) pidió a los legisladores de la Cámara de Diputados analizar y detener la reforma de supremacía constitucional, pues vulnera los Derechos Humanos y pone en riesgo la justica en México.
Luego de que el Senado de la República aprobara en fast track la reforma que blinda a las reformas constitucionales de ser impugnadas, la asociación pidió a los diputados reflexionar sobre la aprobación de la minuta que, afirman, es un nuevo golpe al Estado de derecho.
“Instamos a la Cámara de Diputados a reflexionar sobre la gravedad de esta reforma e impedir su aprobación, pues los mecanismos de control constitucional sirven para proteger también a la democracia”, detalla el comunicado.
La asociación afirmó que, de aprobarse esta reforma también en la Cámara de Diputados, se declararían improcedentes tres medios fundamentales de control constitucional: el juicio de amparo, la acción de inconstitucionalidad y la controversia constitucional.
Lo que a la postre establecería que ninguna modificación a la Constitución, sin importar su contenido o alcance, podría ser impugnada a través de estos mecanismos, dejando sin protección jurídica a la ciudadanía y restringiendo severamente las vías para hacer valer sus Derechos Humanos.
“En México, estos recursos han posibilitado mantener el equilibrio entre poderes, el pacto federal, así como el respeto y promoción de los Derechos Humanos. Con lo aprobado por el Senado se transforma de manera radical el orden constitucional vigente y abre la puerta para la aprobación de reformas que pueden llegar a ser contrarias a los estándares internacionales en materia de derechos humanos.
“Por si fuera poco, la reforma establece que incluso las reformas constitucionales ya impugnadas, como las que buscan que se revierta la reforma al Poder Judicial, quedarían sin posibilidad de ser revisadas por los tribunales”, detallan.
La asociación resaltó que las repercusiones de esta propuesta van más allá de los juicios interpuestos contra la reforma judicial y podrían dejar en un estado de indefensión a miles de personas que buscan la protección de sus Derechos Humanos mediante los medios de control constitucional establecido.
Además de que el intento de limitar los mecanismos de defensa constitucional pone en riesgo el sistema contrapesos que garantiza la protección de los derechos fundamentales de todas y todas, así como del Estado de derecho en México.
Reforma judicial: de la posverdad de AMLO al posconstitucionalismo de Sheinbaum
CD. DE MEXICO, 26 DE OCT. DEL 2024-. El XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, que se llevó a cabo esta semana en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, tuvo como tema recurrente la reforma judicial que se implementa en México y el efecto que ésta tendrá sobre la democracia mexicana y la independencia de jueces, magistrados y ministros.
El evento, que congregó a 300 reconocidos juristas de todo el mundo, la mayoría de ellos de América Latina y España, se convirtió en una caja de resonancia de las alertas que se han lanzado en las últimas semanas desde la academia, los organismos internacionales y la sociedad civil sobre la regresión democrática que implica esa reforma.
Los teóricos del Derecho, los constitucionalistas, los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los especialistas en diversas disciplinas humanísticas que participaron en el congreso coinciden en que la reforma judicial promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador e impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum vulnera derechos fundamentales de los mexicanos y los deja sin defensa ante actos de autoridad abusivos.
El constitucionalista mexicano Diego Valadés Ríos, presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, puso sobre la mesa un concepto novedoso al referirse a los “tiempos nublados” que vive la región: el posconstitucionalismo.
Y es que si el expresidente López Obrador articuló un discurso plagado de posverdades, de “otros datos” y de afirmaciones falsas –como esa de que México es un país “pacífico” en el que “ya no hay corrupción”–, la presidenta Sheinbaum se arropa en el posconstitucionalismo para justificar el operativo de aniquilamiento de la independencia del Poder Judicial.
Sheinbaum ha impulsado la reforma judicial que le heredó López Obrador y respalda de manera decidida la reforma constitucional que aprobaron esta semana la Cámara de Diputados y el Senado para impedir que los cambios a la Carta Magna que decida el Legislativo sean impugnados ante el Poder Judicial.
De acuerdo con Diego Valadés, el posconstitucionalismo es “un sistema de apariencias formales que enmascara realidades opuestas al Estado constitucional”.
Y esto lo hace siguiendo la ruta trazada por la posverdad (presentar falsedades como verdades apelando a las emociones de la gente) y por la posdemocracia (la democracia centralizada en un líder carismático o en un partido que dice representar la soberanía popular).
El posconstitucionalismo, de acuerdo con Valadés, acude a instrumentos democráticos “para legitimar un poder concentrado y discrecional, y los órganos del poder simulan estar separados, pero en realidad se subsumen en una voluntad personal erigida como voz de la voluntad colectiva”.
La reforma constitucional fue una herencia de López Obrador a Claudia Sheinbaum. La nueva reforma no.
La doctora en Ciencias políticas de la UNAM, Andrea Samaniego, quien participó en la mesa sobre División de Competencias del Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, planteó que Sheinbaum sigue una línea de continuidad “total” de las políticas de su antecesor y que parece decida a avanzar hacia un régimen comunitarista y soberanista distanciado de la democracia representativa liberal.
“Es el retorno a un modelo centralizado de poder, como el PRI, pero en un contexto muy diferente en el que tenemos una sociedad más compleja, con amplios espacios de gobernanza criminal y con grupos que requieren la protección de sus derechos, como los ambientalistas, las feministas y la comunidad LGBTI”, señaló.
Y dijo que un Poder Judicial sin independencia, como el que está surgiendo con la reforma lopezobradorista, no es garantía de que los derechos de esas minorías van a ser protegidos.
Una mirada desde el futuro
El jurista venezolano Carlos Ayala Corao, quien presidió la mesa sobre Independencia Judicial, dijo: “Yo vengo del futuro, porque, como venezolano, les puedo decir que cuando un gobierno electo democráticamente con una oferta de revolución y cambio comienza a desmantelar el Estado de derecho, su primer objetivo es la independencia judicial”.
Desde luego, el abogado constitucionalista y expresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se refería al régimen chavista presidido por Nicolás Maduro, quien junto con su antecesor Hugo Chávez convirtió al Poder Judicial en un apéndice del Ejecutivo y en un organismo legitimador de sus violaciones masivas a los derechos humanos y de los fraudes electorales denunciados por organizaciones como el Centro Carter.
Dijo que una vez que el Poder Judicial queda sometido a los poderes Ejecutivo y Legislativo es utilizado por aparentar actos jurídicos que en realidad son políticos y que están orientados a mantener en el poder a un régimen.
“Una jurisdicción constitucional que no controla al poder y que permite ese tipo de actos arbitrarios conduce a un poder absoluto que, tarde o temprano, tiene graves consecuencias para los países”, afirmó Ayala Corao.
Los participantes en el XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional coincidieron en que la independencia judicial no sólo está en peligro en México, sino en varios países de la región en los que gobiernos autocráticos de todas las tendencias políticas buscan anular los contrapesos, como es el caso de Nayib Bukele en El Salvador y Daniel Ortega en Nicaragua.
Diego Valadés recordó que cuando nació el presidente el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, en 1974, varios países de la región eran gobernados por dictaduras militares que violaban en forma masiva los derechos humanos.
Tras décadas de avances, “el tiempo se ha nublado otra vez”, sostuvo.
Y dijo que “en muchos de nuestros países, las instituciones muestran señales de un estrés que resulta del acoso al que se ven sometidas” por el poder político.
Mientras se desarrollaba el Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional en la UNAM y en casona de Xicoténcatl, la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron la llamada “supremacía constitucional” que impide controlar cualquier reforma constitucional que realicen los legisladores.
Un asunto de derechos humanos
El constitucionalista Marcos del Rosario Rodríguez sostuvo ayer viernes, último día de trabajos del congreso, que esa nueva reforma apunta a debilitar el factor de supremacía de los derechos humanos y a dejar sin efecto el Artículo 1 de la Constitución, que es el que los garantiza.
Ese artículo establece que todas las personas en México gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse.
Del Rosario Rodríguez, profesor e investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), señaló que al negar la revisión de las reformas constitucionales el Legislativo viola un derecho fundamental, y sostuvo que la reforma judicial niega la supremacía de los derechos humanos porque los ciudadanos no tendrán acceso a jueces independientes y competentes.
Para el doctor en Derecho es claro que toda la doctrina jurídica establece que todo acto de autoridad debe ser susceptible de revisión, especialmente cuando éste transgrede el orden constitucional, como es el caso de la reforma judicial, por lo cual la Suprema Corte de Justicia tiene derecho a revisar esa reforma.
“Desde el momento en que el Legislativo le pone una restricción a la facultad de la corte de controlar la reforma judicial está aceptando que la corte tiene una competencia para hacerlo”, aseguró.
El abogado José Pablo Ramos sostuvo que la reforma que impide que las reformas constitucionales sean sujetas de control deja a México a las puertas de “un autoritarismo fáctico”.
El magistrado del Tribunal de la Unión Europea, José Marín y Pérez, dijo que esa región también vive un “desencanto democrático” que propicia el surgimiento de gobiernos y movimientos de extrema derecha autoritarios que tienen el propósito de atacar la independencia judicial.
El abogado español habló también del posconstitucionalismo y dijo que es una amenaza para los regímenes democráticos y la independencia de los jueces, lo que obliga a enfrenar ese fenómeno “como un riesgo y una amenaza”.
Varios jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que intervinieron en el congreso señalaron que la reforma judicial mexicana viola la jurisprudencia de ese tribunal en materia de independencia judicial y garantías fundamentales, lo que augura que el Estado mexicano podría ser condenado por esa reforma en instancias internacionales y hemisféricas.
El juez de esa corte, el mexicano Eduardo Ferrer McGregor, dijo que “la cooptación del órgano judicial por otros poderes afecta transversalmente la institucionalidad democrática y, en esa medida, pone en riesgo sus facultades para controlar a los otros poderes y garantizar los derechos humanos”.
Algunos diputados que integrarán la ASF han lidiado con el organismo fiscalizador en el pasado
CD. DE MEXICO, 26 DE OCT. DEL 2024-. ).- Algunos de los diputados que integran la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para los próximos años han lidiado con el organismo fiscalizador en el pasado: el exgobernador mexiquense Eruviel Ávila Villegas, fue señalado directamente por la ASF por irregularidades en su gestión, mientras que otros han tenido a familiares exhibidos por el organismo, como el hijo de Fidel Herrera Beltrán o el sobrino de Marcelo Ebrard Casaubón.
Anteriormente dirigida por Pablo Ángulo Briceño, el brazo derecho del presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, la Comisión de Vigilancia de la ASF, una de las más importantes de la Cámara de Diputados, está ahora en las manos de Morena y sus aliados. Desde el año pasado, Ricardo Palmas Rojas, un integrante del grupo político de Sheinbaum, dirige la Unidad Evaluación y Control (UEC) de la Comisión de Vigilancia de la ASF.
Su papel, estratégico, consiste en supervisar la labor de la ASF, el organismo encargado de auditar los gastos de recursos públicos federales y de detectar irregularidades y posibles casos de corrupción.
El nuevo presidente de la Comisión de Vigilancia, Javier Herrera Borunda, diputado por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), no tiene un historial personal con la ASF, pero su padre sí: por desvíos multimillonarios orquestados durante su polémica gestión al frente del gobierno de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, fue incluso denunciado por la ASF en 2015, por simular el reintegro de miles de millones de pesos recursos federales que su gobierno había desviado hacia rubros no etiquetados, una práctica retomada por su sucesor, Javier Duarte de Ochoa.
Herrera se enriqueció de manera vertiginosa durante su mandato, en el cual “ganó” dos veces el premio mayor de la Lotería estatal: tan solo en sus primeros dos años al frente del gobierno de Veracruz, el político reportó un aumento brutal de su patrimonio, que pasó de 6 a cerca de 160 millones de pesos. Poco después de concluir su mandato, marcado por la implementación duradera de los Zetas en Veracruz, Enrique Peña Nieto lo nombró cónsul general en Barcelona.
Su hijo, otrora militante del PRI, obtuvo este año una diputación plurinominal por el PVEM, junto con otros juniors de la política mexicana. Javier Herrera Borunda ya había sido diputado plurinominal del PVEM, en 2015, en una época en la que el partido era aliado de Peña Nieto. Al igual que el PVEM, el veracruzano se convirtió en aliado de Morena previo al sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Y lo dejó claro hoy, durante la ceremonia para la instalación de la Comisión de Vigilancia de la ASF.
El diputado estuvo flanqueado por Ricardo Monreal Ávila y Sergio Gutiérrez Luna, los dos operadores principales de Morena en la Cámara de Diputados, el primero como presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y el segundo como presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados. Para recalcar su autoridad, ambos tomaron la palabra en el arranque del evento, y luego salieron del recinto.
“Generalmente no acudo yo a esta instalación de comisiones, pero en esta ocasión me interesaba acudir, y me alegro que esté nuestro presidente (Gutiérrez Luna), que es nuestra máxima autoridad”, aseveró Monreal, y minutos más tarde, Gutiérrez Luna le devolvió la pleitesía al zacatecano, cuando aseveró que “dice que soy la máxima autoridad, pero él es mi coordinador”.
También asistió David Colmenares Páramo, el actual titular de la ASF, cuya gestión ha sido marcada por las denuncias de tres excolaboradores de alto nivel, quienes lo acusaron de negociar con secretarios, gobernadores y líderes partidistas para realizar auditorías “a modo”, de censurar las partes delicadas de los informes, y de nombrar a auditores por “cuotas” partidistas.
Expriistas
En la audiencia estuvo Eruviel Ávila Villegas, quien forma parte de la comisión. Durante su sexenio al frente del Estado de México, de 2011 a 2017, la ASF detectó más de 339 irregularidades con recursos federales, por un monto total que rebasó los 14 mil millones de pesos. Delfina Gómez Álvarez, la actual gobernadora mexiquense por Morena, lo acusó en 2017 de cometer un “acto ilegal” cuando ordenó la entrega de la cuenta pública de Texcoco –entonces bastión del partido guinda-- al PRI.
En aquel entonces, Ávila era todavía un destacado militante del PRI; había tomado las riendas de la entidad después de Enrique Peña Nieto y, al concluirse su mandato, se sumó a la campaña de José Antonio Meade Kuribreña, en la cual fungió como vicecoordinador.
Sebastián Ebrard Lestrade, otro junior de la política mexicana, obtuvo una diputación plurinominal de Morena en el Estado de México, en suplencia de Vidal Llerenas Morales, un incondicional de su tío, Marcelo Ebrard Casaubón, actual secretario de Economía en el gabinete de Claudia Sheinbaum Pardo. En el arranque del sexenio, Ebrard entregó una subsecretaría a Llerenas, por lo que Sebastián Ebrard ocupa ahora el asiento legislativo.
Como jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, Ebrard enfrentó observaciones de la ASF relativas a la construcción de la Línea 12 del metro capitalino, la cual colapsó en mayo de 2021, causando la muerte de 26 personas.
En 2008, el organismo fiscalizador detectó irregularidades en la adjudicación de contratos, en 2009 apuntó a un probable conflicto de interés –el responsable de la obra, Enrique Horcasitas, era hermano del director de ICA, empresa contratista--, en 2010 señaló problemas en las obras y en 2011 observó que el costo de la obra se había disparado, de 15 mil 290 millones de pesos a 26 mil 200 millones de pesos.
Al igual que Javier Herrera, el nuevo secretario técnico de la Comisión de Vigilancia, Roberto Carlos Robles Saldaña, proviene del PRI jarocho; fungió como director del DIF de Boca del Río durante la presidencia municipal de Salvador Manzur Díaz, quien fue señalado por la ASF por los desvíos millonarios perpetrados durante el gobierno de Javier Duarte de Ochoa.
Aunque Alejandro Moreno Cárdenas perdió el control de la Comisión de Vigilancia de la ASF, todavía tiene a uno de sus alfiles en el seno del grupo de integrantes de la comisión: Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo, otrora secretario de finanzas y administración del PRI y ahora diputado federal plurinominal por Campeche. En julio pasado, La Jornada reveló los contenidos de unos audios en los que se oye a Gutiérrez hablar sobre mecanismos para triangular 16 millones de pesos de presuntos “moches” ordenados por “Alito” Moreno.
México cae dos lugares en el Índice del Estado de Derecho 2024 debido a inseguridad y corrupción
CD. DE MEXICO, 26 DE OCT. DEL 2024-. La inseguridad y la corrupción hicieron caer a México de dos lugares en el Índice del Estado de Derecho 2024 elaborado por la organización World Justice Project (WJP) en su informe anual, en el cual México figura ahora en el lugar 118 de los 142 países que se encuentran en la lista, en cuyos dos extremos se encuentran Dinamarca y Venezuela.
A nivel de América Latina y el Caribe, la organización estimó que México se encuentra en el lugar 28 de 32, encima de Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, pero debajo de Guatemala, El Salvador y Honduras; en los últimos cinco años, es decir, casi todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, su calificación respecto a México descendió en un 8.6%.
Para elaborar su calificación, el WJP valora 8 factores en los países: el nivel de los contrapoderes –es decir, los diques que limitan el poder del Ejecutivo--, la ausencia de corrupción, la transparencia, los derechos fundamentales, el orden y la seguridad, el cumplimiento de las regulaciones, la justicia civil y la justicia penal.
Si México recibió una calificación relativamente buena en materia de transparencia y rendición de cuentas, o en respeto de derechos fundamentales, el país ocupó los últimos 10 lugares en materia de corrupción -se ubicó en el lugar 135 de 142, debajo incluso de Nicaragua o Afganistán- así como de orden y seguridad y de justicia, tanto civil como penal.
El informe, elaborado antes de la reforma al poder judicial, estima que México se encuentra en el lugar 105 en materia de contención del poder del gobierno, con una buena evaluación sobre las transiciones de gobierno, pero una mala calificación respecto a las “sanciones por irregularidades de funcionarios”.
De acuerdo con la organización, México enfrenta graves problemas de corrupción en lo legislativo y, en menor medida -pero todavía lejos del promedio regional- en las ramas de la policía, la justicia y el ejecutivo; a nivel de impartición de justicia, WJP destacó la muy baja efectividad de las investigaciones, la corrupción y la preminencia de la discriminación en los tribunales.
Comments
Post a Comment