PAQUETE DE NOTICIAS MARIO GARCÍA RODRÍGUEZ 11 DE DICIEMBRE DE 2024

11 DE DIC. DEL 2024

GOB. DEL EDO. DE GRO. 

Pide Evelyn Salgado justicia inmediata por crimen de expresidente del TSJ

ACAPULCO, Gro., 11 de diciembre de 2024.- La gobernadora Evelyn Salgado Pineda condenó el asesinato del expresidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del estado, Edmundo Román Pinzón.
Como informó Quadratín Guerrero, el magistrado fue víctima de un ataque armado la tarde de este miércoles cuando salía de los juzgados de Caleta en este puerto.
En su página de Facebook, la Gobernadora condenó el homicidio y dijo que “este acto lamentable enluta a Guerrero y exige justicia inmediata”.
Informó que solicitó a la Fiscalía General del Estado una investigación exhaustiva que permita esclarecer los hechos y garantizar que los responsables enfrenten todo el peso de la ley. “No permitiremos que este crimen quede impune”, advirtió.
Reiteró su compromiso de seguir trabajando en coordinación con las autoridades de los tres órdenes de gobierno, “para avanzar en la pacificación de nuestra entidad en la que no daremos un paso atrás”. 
POLICIACO

Asesinan al expresidente del TSJ de Guerrero, Edmundo Román Pinzón

ACAPULCO, Gro., 11 de diciembre de 2024.- El magistrado Edmundo Román Pinzón fue asesinado a balazos al salir de los juzgados de Caleta en este puerto.
El también expresidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del estado fue víctima de un ataque armado afuera de las instalaciones en el fraccionamiento Las Playas.
El atentado ocurrió poco después de las 16 horas en un auto compacto blanco de la marca Volkswagen, tipo Jetta.
Edmundo Román fue nombrado presidente del TSJ el 10 de mayo de 2006, cuando era secretario de Gobierno, Armando Chavarría Barrera (otro político asesinado a balazos) y como gobernador Zeferino Torreblanca Galindo.
En un comunicado, la Fiscalía General del Estado informó que la Policía Investigadora Ministerial acudió al lugar para las indagatorias necesarias, recabar información de posibles testigos y ubicar cámaras de videovigilancia públicas o privadas que puedan contribuir al esclarecimiento de los hechos.

Asesinan al magistrado Edmundo Román Pinzón al salir de juzgados en Caleta

ACAPULCO, GRO, 11 DE DIC. DEL 2024-. El magistrado Edmundo Román Pinzón, fue asesinado esta tarde mientras salía de los juzgados de lo familiar ubicados en la zona tradicional de Caleta en Acapulco.
Se informó que los hechos abrían ocurrido cerca de las 16:00 horas de este miércoles, cuando sujetos lo atacaron mientras salía del estacionamiento de la sede del Poder Judicial.
Sobre el crimen, la Fiscalía General del Estado informó que inició las indagatorias del homicidio calificado del también ex presidente del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero, en el sexenio del ex gobernador Zeferino Torreblanca Galindo.
“Personal de la Policía Investigadora Ministerial acudió al lugar para realizar las indagatorias necesarias, recabar información de posibles testigos y ubicar cámaras de videovigilancia públicas o privadas que puedan contribuir al esclarecimiento de los hechos”, indicó la FGE.

Atacan a un hombre con machetes en tienda de autoservicio en Renacimiento 

ACAPULCO, GRO, 11 DE DIC. DEL 2024-. Debido a la agresión registrada cerca de las 10:00 de la mañana, decenas de consumidores y empleados que se encontraban en el lugar corrieron para refugiarse
Un grupo de sujetos armados irrumpió en la tienda departamental Soriana ubicada en la Colonia Ciudad Renacimiento donde atacaron a una persona del sexo masculino con varios machetes. 
Debido a la agresión registrada cerca de las 10:00 de la mañana, decenas de consumidores y empleados que se encontraban en el lugar corrieron para refugiarse y evitar ser blanco de un ataque.
El lesionado quedó tendido con múltiples cortaduras en el cuerpo, afuera de las cajas de cobro donde los empleados observaron el cuerpo ensangrentado. 
Al sitio arribaron elementos de distintas corporaciones policiales quienes acordonaron la zona hasta donde llegó una ambulancia de la Cruz Roja y trasladó al lesionado a un nosocomio para recibir atención médica. 
Efectivos de la Guardia Nacional y policía del estado, así como ministeriales, llegaron a la zona donde realizaron un recorrido en busca de los agresores, sin embargo, no los localizaron.
La Fiscalía General del Estado inició una carpeta de investigación por la agresión que sufrió este hombre quien fue llevado a uno se comió en calidad de no identificado. 
La agresión generó pánico entre los consumidores y empleados que se encontraban en el lugar al ver la forma en que estos hombres armados con machetes atacaron a este sujeto.

Matan a balazos a un ingeniero de obra en Alcozauca

CHILPANCINGO, Gro., 11 de diciembre de 2024.- Un ingeniero fue asesinado a balazos, cuando llevaba a cabo una obra en la comunidad San Vicente Zoyatlán, municipio de Alcozauca.
Se informó que el crimen ocurrió la noche del martes. La víctima era el responsable de una obra en esa comunidad, llamado Gerardo N.
El presunto asesino fue detenido por policías y puesto a disposición de las autoridades junto a un arma que se le decomisó.

Ayozinapos  en las afueras del palacio de gobierno , realizan  mitin político 

Exigen justicia por normalistas asesinados hace 13 años en Chilpancingo

CHILPANCINGO, Gro., 11 de diciembre de 2024.-Más de 500 alumnos de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) hicieron un mitin afuera del Palacio de Gobierno en esta ciudad.
Los manifestantes exigieron justicia para los normalistas Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, asesinados el 12 de diciembre de 2011.
La protesta es en el segundo día de actividades al cumplirse 13 años del crimen en manos de la Policía Federal y la entonces Policía Judicial.
A las 11:30 horas, 14 autobuses arribaron a las afueras del Palacio y descendieron más de 500 alumnos de distintas normas rurales del país.
Afuera, los normalistas se afilaron para comenzar el mitin y varios hicieron pintas en las escaleras y bardas de acceso al inmueble.
Durante el mitin que duró alrededor de una hora y media, los estudiantes bloquearon el bulevar René Juárez Cisneros.
Entre los mensajes que se emitieron, se condenó que en la administración del exgobernador Ángel Aguirre Rivero (2011-2014) Guerrero vivió una de las peores crisis sociales, porque en dos hechos se produjeron ataques a normalistas: la del 12 de diciembre de 2011 donde murieron dos estudiantes y el 26 de septiembre de 2014 cuando desaparecieron a 43.
También se criticó que el actual Gobierno de México tenga como secretario de Seguridad a Omar García Harfuch, a quien los jóvenes acusaron de ser presunto cómplice en la elaboración de la llamada verdad histórica de la tragedia de Iguala.
En el mitin, participaron líderes, entre hombres y mujeres de la FECSM de las normales rurales de los estados de Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Zacatecas, y Sonora, entre otros.
Se espera que este jueves, las acciones concluyan con una marcha en la Autopista del Sol, donde hace 13 años fueron asesinados los normalistas Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría.

SUSPENDEN LABORES  EN EL PALACIO DE GOBIERNO ANTENLA LLEGADA DE LOS AYOZINAPOSB 

Suspenden laborales en Palacio de Gobierno ante arribo de normalistas

CHILPANCINGO, GRO, 11 DE DIC. DEL 2024-. ñ Conmemoran 13 años del asesinato extrajudicial de dos de sus compañeros el 12 de diciembre del año 2011; Alexis Herrera y Gabriel Echeverría
La presencia en Chilpancingo de estudiantes de la Normal rural de Ayotzinapa, como parte de la conmemoración del 13 aniversario del asesinato extrajudicial de dos de sus compañeros, ocasionó que se suspendieran labores en todas las áreas gubernamentales.
Los normalistas salieron de sus instalaciones alrededor de las 11 de la mañana ello ocasionó que las áreas de gobernación informaran que vendrían a realizar actividades en la Fiscalía General del Estado y de inmediato el inmueble fue desalojado también todos los vehículos retirados de su estacionamiento. 
Cuando los autobuses empezaron a ingresar a la capital se distribuyeron en varios puntos como el Palacio de Gobierno, el Congreso del Estado y el Parador del Marqués, entre otros puntos por lo que de inmediato se procedió al desalojo de todas las oficinas cuidando con ello la integridad física de los trabajadores ante la posibilidad de que se generara alguna situación de violencia.
El 12 de diciembre del año 2011 estudiantes de la normal de Ayotzinapa protestaron en la Autopista del Sol para exigir que se abrieran la escuela que en ese momento se encontraba cerrada por una protesta de trabajadores la manifestación fue reprimida inicialmente por policías federales después también participaron policías del estado y ministeriales que dejaron un saldo de dos estudiantes muertos uno más herido de bala una decena de detenidos y muchos otros golpeados.
Los fallecidos de ese día son Gabriel Echeverría de Jesús y Alexis Herrera Pino de quienes sus crímenes se encuentran en la impunidad debido a que las autoridades no pudieron establecer qué arma fue la que disparó las balas que los privaron de la vida, en su momento hubo dos policías ministeriales detenidos pero después liberados por falta de evidencia contundente que los implicará.
Los normalistas de Ayotzinapa realizan pintas en las afueras del Palacio de Gobierno de Chipancingo. / Foto: Abel Miranda | El Sol de Acapulco.



COLECTIVOS DE LA BUSQUEDA DE  PERSONAS DESAPARECIDAS  PROTESTAN EN CHILPANCINGO 

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas protestan en Chilpancingo

CHILPANCINGFO, GRO, 11 DE DIC. DEL 2024-. Integrantes de colectivos de familiares de desaparecidos de los municipios de Chilpancingo, Chilapa, Zitlala e Iguala protestaron en las oficinas de la comisión de atención a víctimas del delito para exigir la liberación de recursos para el pago de apoyos a este sector vulnerable de la población.
Los quejosos establecieron que cada familia que se encuentra en labores de búsqueda de su familiar y reciben un apoyo de dos mil pesos mensuales que es insuficiente pero finalmente es un apoyo que les llega a las familias pero la Comisión de Atención a Víctimas. 
La dirigente de colectivo “María Herrera” de Chilpancingo, Gema Antúnez denunció que la Ceav adeuda cinco meses del apoyo a las familias de los desaparecidos sin que especificará cuántas son las inscritas en el padrón, pero dijo que en Guerrero se tiene registro de más de tres mil desaparecidos en los años recientes.
En la protesta participaron los Colectivos “Lupita Rodríguez”, “María Herrera”, “Minerva Bello” y otros independientes, señalaron que la titular, Enedina Medrano Serrano no ha sido incapaz de dar respuesta a las demandas de las familias que se encuentran en muy alto grado de vulnerabilidad.
Explicó que existe un adeudo de cinco meses a las familias que reciben este apoyo por parte de la CEAV para gastos de alimentación, y no les dan ninguna explicación o fecha de pago.
Asimismo, los colectivos denunciaron que en la oficina son recurrentemente maltratados insultados y discriminados por la titular a la que solo se refieren como la Licenciada Enedina quien debería ser una gestora de los recursos pero no lo hace y con ello está fallando en su función.
Gema Antunez, del Colectivo “María Herrera”, indicó que es un recurso que ya está etiquetado por el Congreso del Estado, y que el Ejecutivo estatal solo debe administrar y no usarlo con otros fines.
Lamentaron que ya vienen las fiestas de fin de año y las familias no tienen recursos para ofrecerle una cena digna a sus hijos, comprarse una ropa o juguetes para sus niños.

GOB. DEL EDO. DE GRO. 

Refuerza Evelyn Salgado estrategia de seguridad en Guerrero

ACAPULCO, Gro., 11 de diciembre del 2024. – La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, encabezó esta mañana de manera virtual la sesión de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, donde se evaluaron los operativos implementados para garantizar la seguridad durante las peregrinaciones que se llevan a cabo este 11 de diciembre en todo el estado.
Según un boletín, Evelyn Salgado instruyó brindar especial atención a las actividades que se desarrollan durante la madrugada del 11 de diciembre, además destacó el trabajo coordinado entre autoridades de los tres niveles de gobierno para proteger a las familias guerrerenses en estas fechas.
La mandataria estatal subrayó que la coordinación y el esfuerzo conjunto es fundamental para construir un entorno de paz en Guerrero, reafirmando el compromiso de su administración con la seguridad y el bienestar de la ciudadanía en eventos masivos y tradiciones culturales, así como religiosas.
Asimismo, agradeció el reconocimiento de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana hacia la participación constante del estado en estas reuniones, alineándose con la prioridad establecida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en materia de seguridad y paz.

Guerrero atiende recomendación de la presidenta Claudia Sheinbaum: Evelyn

ACAPULCO, GRO, 11 DE DIC. DEL 2024-. La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, aseguró que en la entidad se cumple con responsabilidad la recomendación que hizo la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo para encabezar las reuniones de seguridad.
Ayer, durante su participación en la 50 Sesión Ordinaria del Conejo Nacional de Seguridad Pública en Acapulco, Sheinbaum Pardo, exhortó a las gobernadoras y gobernadores a atender de manera directa el problema de la violencia que se vive en sus estados. 
Esta mañana, Evelyn Salgado, informó mediante un mensaje en redes sociales que encabezó “de manera virtual la sesión de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz”.
“Donde evaluamos los operativos implementados para garantizar la seguridad durante las peregrinaciones de este 11 de diciembre en todo el estado, con especial atención para las que se desarrollan durante la madrugada”, escribió.
En su mensaje, señala que “autoridades de los tres órdenes de gobierno trabajamos en conjunto para proteger a las familias guerrerenses” e hizo un agradecimiento a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana por “el reconocimiento a nuestra participación permanente y trabajo constante en las reuniones de la mesa estatal de construcción de paz”
“Una prioridad que ha marcado nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y que cumplimos con absoluta responsabilidad”, aseguró la gobernadora guerrerense.
Al final de su mensaje, la gobernadora resalta que “la coordinación y el esfuerzo conjunto son fundamentales para seguir construyendo la paz en Guerrero”.





PAN

Exigen auditoría al líder del PAN en Guerrero por deuda millonaria

CHILPANCINGO, Gro., 11 de diciembre de 2024.- Militantes del PAN solicitaron al dirigente nacional Jorge Romero Herrera una auditoría financiera respecto al manejo de los recursos que el Comité Directivo estatal ejecutó en los periodos 2018-2021 y 2021-2024, bajo la dirigencia de Eloy Salmerón Díaz.
Consejeros, exconsejeros, alcaldes y exalcaldes pidieron que la auditoría se lleve a cabo a través de la contraloría interna del partido.
La exigencia deriva de las quejas que dirigentes de comités municipales promovieron ante la falta de entrega de prerrogativas por más de nueve meses, específicamente en los municipios de Benito Juárez, San Marcos, Igualapa y Coyuca de Benítez, ubicados en Costa Chica y Costa Grande.
Un documento al que tuvo acceso Quadratín Guerrero, se indican que fue redactado el 5 de diciembre y fue recibida este martes 10 en la oficialía de partes del Comité Ejecutivo Nacional del PAN.
La petición está firmada por 13 consejeros estatales; un exdirigente estatal; tres integrantes del actual Comité Directivo, en el que destaca la firma de la secretaria general, Guadalupe González Suástegui; también firma el expresidente municipal de Taxco, Marcos Efrén Parra Gómez y la excandidata a la gubernatura, Irma Lilia Garzón Bernal.
Además de la exalcaldesa de Pilcaya, Sandra Velázquez; la exdiputada federal Yesenia Galarza; el dirigente municipal de Chilpancingo, David Tapia Bravo y el exdirigente estatal Carlos Millán.
El documento exhibe los números de juicios y expedientes que han promovido los comités municipales de dichos municipios de la Costa Chica y Costa Grande y agrega que en Pilcaya, Tepecoacuilco, Chilpancingo y Taxco, se generaron adeudos ante la falta de entrega de prerrogativas.
“No es posible que se ignore la máxima respecto a la rendición de cuentas, debido a que es una obligación que tiene los partidos políticos (…) independientemente de la postura que el gobierno federal y su maquinaria pretenda, desaparecer todo aquello que sea instrumento para enfrentar la corrupción, nuestra defensa no sea solo discurso, sino acciones contundentes, empezando por los casos en casa”, se lee en el texto en reclamo a la dirigencia nacional.
El PAN Guerrero señala que necesita una urgente revisión de los informes financieros, las facturas presentadas, así como la práctica de auditorías, ya que en la última sesión del Consejo Estatal, el tesorero del partido informó que el partido presenta un déficit de siete millones 500 mil pesos, y que a la fecha no se conoce cómo o quiénes autorizaron el endeudamiento.
Añade que en la dirigencia de Eloy Salmerón, al partido se le revocó la donación del terreno donde se encontraban las instalaciones de la Delegación del PAN en Petatlán desde hace más de 15 años, ante errores administrativos del Comité Estatal.
A la dirigencia nacional también se le externó la situación interna en la elección de la nueva dirigencia estatal 2024-2027 y acusa que el actual Comité Directivo promueve y apoya a Rocío Morales, ya que existen consejeros que ya operan con recursos financieros para promocionar su candidatura.
Los firmantes demandan la intervención de la Tesorería Nacional, de la Contraloría y de la misma Comisión de Vigilancia Nacional.

MUNICIPIO 

Trabajadores de camiones de carga protestan en el parque Papagayo

ACAPULCO, GRO, 11 DE DIC. DEL 2024-. Trabajadores de camiones de volteos protestaron en el Parque Papagayo para demandaron a las autoridades del gobierno, el pago de un adeudo que tienen por los trabajos que hicieron de retiro de basura y escombro del interior del pulmón verde desde el paso del huracán Otis.
Los camiones de volteo, fueron parados en los distintos accesos al Parque Papagayo para evitar el paso de vehículos a los estacionamientos áreas de donde ingresan recursos económicos. 
Los trabajadores, manifestaron desconocer el monto que representa la deuda que se tiene por el trabajo que realizaron por varios meses después del paso de Otis en el mes de octubre del 2023.
Manifestaron que retiraron escombro, basura y restos de escombro del interior de algunas áreas del Parque Papagayo, como la zona de la reserva ecológica donde se instalaron las villa navideña el pasado mes de diciembre del 2023.
Por su parte el director del Parque Papagayo, Abel Luvio Villanueva, dijo que este bloqueo es ilegal debido a que el gobierno no tiene ningún adeudo con el dirigente de este grupo de transportistas.
La protesta en el Parque Pagayo es encabezada por el particular Rubén Pineda, quien no ha presentado contrato alguno con el que pueda justificar la existencia de un adeudo por trabajos de limpieza.
“Es arbitrario el bloqueo de los accesos por los trabajadores, debido a que el Parque Papagayo no tiene ningún contrato firmado con el dirigente de los transportistas, este es el segundo bloque que hace, el primero fue en el mes mayo, pero no ha mostrado ningún contrato por el Parque o por algún funcionario”, expresó.
Dijo que vamos analizar con el departamento jurídico del Parque Papagayo para proceder de manera penal contra el dirigente por el bloqueo arbitrario que realiza en los accesos.

Más de 5 mil comerciantes de playas ya esperan a los turistas

ACAPULCO, GRO, 11 DE DIC. DEL 2024-. La temporada de vacaciones de fin de año que inicia de manera oficial el próximo 19 de diciembre, es esperada por más de cinco mil vendedores informales que expenden sus productos en las 21 playas de Acapulco.
El presidente de la organización de comerciantes y prestadores de servicios turísticos en playa el Morro, Felipe Martínez, indicó que de esta temporada depende el futuro económico de miles de familias que se dedican al comercio en las playas, en los accesos y sobre toda la avenida costera Miguel Alemán.
Dijo que son alrededor de cinco mil vendedores entre comerciantes de comidas, ropa, donas, masajistas, trenzadoras, así como de de quienes venden salvavidas, artesanías y hasta calzado, los que están esperando como se dice con ansias el arribo de los turistas nacionales para poder empezar a trabajar y tener algunos ingresos económicos luego e los daños que dejaron los dos huracanes.  
“Si se tiene mucha expectativa en esta temporada, esperemos que no se tenga una buena afluencia de visitantes en las playas de Acapulco  porque de lo contrario, miles de familias seguirán en una situación muy crítica, al igual que los mismos empresarios que tampoco han podido recuperar su actividad económica, tenemos fe y confianza en que será una temporada buena aún con los daños que aun se siguen teniendo en Acapulco”, señaló.
El dirigente de los comerciantes, manifestó que si no se tiene una buena temporada de vacaciones, la situación económica para miles de familias será muy crítica debido a que muchos vendedores hasta se han endeudado con proveedores para tener algo de mercancía para ofrecer en la temporada a los visitantes.
Manifestó que muchos de los agremiados a la organización que representa no piensan en estos momentos en las fiestas de navidad y año nuevo, sino en tener recursos para poder salir adelante luego de los daños que les dejó el fenómeno natural.
Expreso que en el rubro del comercio informal que se ejerce tanto en las 21 playas de Acapulco al igual que en los distintos accesos a las playas y en la costera Miguel Alemán, hay una gran crisis económica que afecta a miles de familias desde el pasado mes de octubre del 2023, cuando se registro el huracán Otis.
Según autoridades de Vía Pública, en la avenida costera Miguel Alemán, se tiene contabilizados por lo menos unos 150 comerciantes informales que hacen uso de banquetas y acceso a las playas, a estos e suman los vendedores que recorren la zona federal diariamente para expender sus productos a los turistas.

Positivo, aumento a 4% en impuesto de hospedaje: Sectur Guerrero

ACAPULCO, Gro., 11 de diciembre de 2024.- El secretario de Turismo estatal, Simón Quiñones Orozco consideró que el incremento de tres a cuatro por ciento del impuesto al hospedaje, propuesto en el paquete fiscal 2025, es positivo porque la recaudación ayudará a visibilizar a los municipios con vocación turística emergentes.
En declaraciones, luego de la conferencia de prensa para anunciar las actividades del 11 Festival Internacional del Pescado a la Talla, indicó que en otros estados, este impuesto va del cinco al seis por ciento, por lo que insistió, mejorará las acciones de promoción ante situaciones como las que enfrentó Acapulco durante los embates de los huracanes Otis y John. 
“En Guerrero desde que se comienza a cobrar ha sido del tres por ciento. Consideramos que necesitamos mayor recurso para promover sobre todo ante estas situaciones como el huracán. Hay municipios que estamos tratando de impulsar y todo eso va concatenado al programa de descentralización para dar visibilidad a un mayor número de municipios”, argumentó.
Indicó que de manera simultánea se buscan reanudar las actividades del Consejo estatal de promoción turística, en el que confluyen los fideicomisos de promoción de los municipios que cuentan con esta figura administrativa para promover esta actividad económica.
Quiñones Orozco adelantó que el próximo lunes se dará el banderazo de arranque de la temporada vacacional y se dará conocer la expectativa sobre el número de habitaciones vendidas, no obstante, que sea pronosticado 80 por ciento de ocupación.
Reiteró que esta tarde, después de una reunión, se ofrecerán detalles sobre la gala de pirotecnia, que contará con más sitios de detonación, más municipios y más drones en el espectáculo de luces para Acapulco.
ECONOMIA  NACIONAL 

Inflación aumenta en EU; se ubica en 2.7%

CD. DE MEXICO, A 11 DE DIC. DEL 2024-. El Buró de Estadísticas Laborales del gobierno federal de Estados Unidos, informó que durante el onceavo mes de 2024 el índice de precios al consumidor se elevó en 0.3% por lo cual la tasa anualizada de inflación se ubica en 2.7%
El Buró, dependiente del Departamento del Trabajo, especifica que el incremento de 0.3% del pasado mes de noviembre, significó un aumento mensual de 0.1% respecto a lo registrado durante el décimo mes de 2024; esto debido al alza en el costo de la vivienda y alimentos. 
Excluyendo a los alimentos y a los productos energéticos del índice de precios al consumidor, el Departamento del Trabajo matiza que en el mes de noviembre pasado la tasa anualizada del casillero inflacionario de los Estados Unidos fue de 3.0%.
En términos comparativos a partir del mes de julio de este año, el Buró de Estadísticas Labores resalta que hasta el mes de octubre de este año la tasa anual de la inflación se había mantenido en 0.2%, por lo que registrado el mes pasado es una indicador de preocupación.
El costo de la vivienda aumentó 0.3% mientras que el de los alimentos subió 0.4%, mientras que el valor de los productos energéticos se elevó en 0.2%, por lo cual la tasa inflacionaria del mes pasado logro la cifra de 3.0% si se incluyen a todos los componentes con los que se mide.
El gobierno federal de Estados Unidos aclaró que el costo de los productos energéticos en noviembre cayó 3.2% respecto al mes anterior, mientras que el de los alimentos se contrajo en 2.4% durante el mismo periodo de tiempo.
Con el incremento en la tasa inflacionaria registrado el mes pasado, los analistas económicos y financieros del mercado bursátil de Wall Street en Nueva York, advierten que esto podría impedir que el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal reduzca las tasas de interés.
El Comité de la Reserva Federal (Banco Central) de los Estados Unidos, los días 17 y 18 de este mes de diciembre, se volverá a reunir para canalizar la situación macroeconómica del país en base a las tasas de desempleo e inflación.
Hasta las pasadas dos reuniones del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal los gobernadores de dicha entidad han ordenado recortes a la política monetaria, esto porque consideraron que se estaba alejando el riesgo de una recesión.
Los incrementos en las tasa inflacionaria de los Estados Unidos de los últimos meses exponen un enfriamiento de riesgo en varios de los casilleros de la macroeconomía, con lo cual se vaticina que el próximo año habrá problemas en la tasa de desempleo.  

POLITICA  NACIONAL 

Amenazas a jueces, magistrados o ministros, son falsas, asegura Sheinbaum y desmiente a la ministra Piña

CD. DE MEXICO, 11 DE DIC. DEL 2024-. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desmintió a  la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, al señalar que son falsas las supuestas amenazas a jueces, magistrados o ministros, como lo aseguró.
En su conferencia mañanera, Sheinbaum habló sobre el informe de la presidenta de la Corte y dijo: “Primero, es falso que haya habido amenazas”, ni del Poder Ejecutivo actual, ni del gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
“¿Qué está defendiendo ayer con su informe?, pues el viejo régimen. Entonces, es falso que haya amenazas; lo que sí es que tiene que haber transparencia en el actuar de las y los jueces, y también, los primeros que tienen que cumplir con la Constitución y con las leyes son ellos, y no se puede estar usando la ley de amparo para liberar delincuentes, incluso de la delincuencia organizada”, recalcó la mandataria esta mañana. “Cuando se hace público eso, no es ninguna amenazas, es decir lo que está pasando”, criticó.
Indicó que los integrantes del Poder Judicial también son servidores públicos, por lo que “no se puede por un lado estar defendiendo el INAI por la transparencia y por el otro ser oscuros en las decisiones que toma el Poder Judicial”, enfatizó.
Recordó que se ha hecho público casos de amparos otorgados a quienes forman parte de la delincuencia organizada, o casos en los casos mercantiles que tardan meses en resolverse, o en los que “decidió legislar contrario a sus atribuciones y contrario a la Constitución”.
El fondo es que, “el Poder Judicial y particularmente una parte de las ministras y ministros de la Corte, representan al régimen de corrupción y privilegios que había antes, y eso es lo que están defendiendo”.
“Si el objetivo hubiera sido que la presidenta controlara la Corte, pues hubiéramos hecho una reforma como la que hizo (Ernesto) Zedillo, en donde desapareció a la anterior Corte, nombró a nuevos ministros y ministras, nombrados prácticamente por él, en un acuerdo con el PRI y el PAN”, agregó.

Diputados de la 4T aprueban en comisiones el presupuesto 2025

CD. DE MEXICO, 11 DE DIC. DEL 2024-. ).- En la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputados de Morena y aliados avalaron el dictamen sobre la Ley de Egresos de la Federación 2025 que prevé un gasto de 9 billones 302 mil millones de pesos.
El dictamen, avalado por 34 votos a favor y 12 en contra, va al pleno este miércoles. 
El proyecto prevé que sean reasignados 38 mil millones de pesos, que estarán destinados para universidades, cultura y seguridad, entre otros rubros.
Se plantean reducciones al Instituto Nacional Electoral, al Poder Judicial y a los órganos autónomos recién desaparecidos.
Del presupuesto inicial del INE de 40 mil 476.1 millones de pesos se prevé una reducción de 13 mil 476 millones de pesos para quedar en 27 mil millones de pesos.
De esta cantidad, 7 mil millones serán para la elección de personas juzgadoras, detalló en entrevista el coordinador morenista Ricardo Monreal. El presupuesto originalmente solicitado por el órgano electoral era de 13 mil millones de pesos.
También se propone una reducción para el Poder Judicial de al menos 14 mil 042.2 millones de pesos; esto es, una disminución de 714.4 millones de pesos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 13 mil 117.2 millones de pesos para el Consejo de la Judicatura Federal y 210.6 millones de pesos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Recortes inexplicables
Los legisladores de oposición no votaron por el dictamen a favor al considerar que no considera temas prioritarios como salud y seguridad, que beneficiarían a la población mexicana.
El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, afirmó que hay recortes en materia de salud y en seguridad que calificó de inexplicables.
“Hay recortes en este presupuesto inexplicables en materia de salud por casi 30 mil millones de pesos que se mantienen latentes en este presupuesto dejando en el desamparo a prácticamente 50 millones de personas sin acceso a los servicios básicos de salud.
“También vemos con preocupación el recorte de 36 mil millones de pesos en materia de seguridad en la peor ola de violencia que se ha vivido en el país, que ha dejado prácticamente más de 205 mil muertes violentas en nuestro país en los últimos seis años”, dijo.
Por su parte, el diputado del PRI, Mario Zamora resaltó que el dictamen carece de una visión integral y las reasignaciones no priorizan temas como salud, educación y seguridad.
“Pensar que estamos cercanos o similares al sistema de salud de Dinamarca, creo que eso refleja con mucha claridad esa desconexión con la realidad. Y en el caso de seguridad, a pesar que hay una resignación para el caso particular de la Secretaría de la Defensa, pues sentimos que poco o nada hace en lo que respecta a fortalecer las policías locales, las policías estatales, las fiscalías y toda una visión completa de lo que desde nuestra óptica se debe de hacer para regresarle la seguridad, la paz y la tranquilidad a los mexicanos”, consideró.
El dictamen se discutirá, según lo acordado en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, este miércoles en lo general y en lo particular el jueves 12 de diciembre.

Cámara de Diputados aprueba, las reglas y la estructura del nuevo Poder Judicial de la Federación

CD. DE MEXICO, 11 DE DIC. DEL 2024-. El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 330 votos en pro, 123 en contra y cero abstenciones, el dictamen que expide la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el cual establece una nueva estructura organizacional al Poder Judicial de la Federación, así como a los poderes judiciales de las entidades federativas, dotándolos de un nuevo funcionamiento, con el fin de garantizar un acceso efectivo a una justicia pronta y expedita.
La reestructuración orgánica del Poder Judicial contempla la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal, cuyas funciones se distribuirán entre el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial.
El Tribunal de Disciplina Judicial se encargará de la disciplina y supervisión de jueces y magistrados. El documento señala que a diferencia del modelo anterior, donde el Consejo de la Judicatura Federal tenía funciones administrativas y era presidido por quien presidía la Suprema Corte, el nuevo tribunal estará exclusivamente enfocado en tareas de supervisión y sanción, y su presidencia se rotará cada dos años entre quien obtenga mayor número de votos, con lo que se le da mayor autonomía y menos discrecionalidad al Tribunal.
De igual manera, se estipula que se reduce el número de integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de once a nueve, así como los años en los que se desempeñarán en el cargo, de 15 a 12 años y no podrán ser reelectos para un nuevo periodo.
Las personas que hayan ocupado el cargo de ministro o ministra no podrán, dentro de los dos años siguientes a la fecha de su retiro, actuar como patronos, abogados o representantes en cualquier proceso ante los órganos del Poder Judicial de la Federación.
Durante dicho plazo, quienes hayan desempeñado el cargo de ministro o ministra no podrán ocupar los cargos señalados en la fracción VI del artículo 95 de la Constitución Política.
La presidencia de la Suprema Corte de Justicia se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quien alcance mayor votación.
En caso de ausencia de la o el presidente de la Corte que no requiera licencia, será suplido por el ministro o ministra que haya obtenido el segundo lugar en la votación. Si la ausencia es menor a seis meses y requiere licencia, el ministro o ministra en segundo lugar asumirá la presidencia de manera interina.
No obstante, si la ausencia del presidente o presidenta supera dicho plazo, el ministro o ministra que ocupó el segundo lugar en la votación ejercerá el cargo de presidente o presidenta, por un plazo de dos años.
En esta ley se especifica que la perspectiva de género se incorpora de forma transversal, progresiva y equitativa en el desempeño de sus atribuciones, programas y acciones a fin de garantizar la igualdad de condiciones.
En cuanto a la Contraloría de la Administración Judicial esta actuará como un órgano auxiliar del Órgano de Administración Judicial con independencia técnica y de gestión, competente para realizar las auditorías, revisiones e inspecciones con el propósito de verificar el cumplimiento a la normativa aplicable, promover, evaluar y fortalecer el buen funcionamiento del control interno.
Así como para investigar hechos relacionados con los procedimientos de responsabilidad administrativa cometidos por los servidores públicos que desempeñen funciones administrativas, en los términos establecidos en las disposiciones jurídicas aplicables.
Este ente se encargará también de verificar que los recursos económicos de que dispone el Poder Judicial de la Federación se administren con eficiencia, eficacia y honradez.
En esta reforma también se establece la creación de la Escuela Nacional de Formación Judicial, la cual tendrá autonomía técnica y de gestión, responsable de diseñar e implementar los procesos de formación, capacitación, evaluación, certificación y actualización del personal de carrera judicial y administrativo del Poder Judicial, de sus órganos auxiliares y de las defensorías públicas y, en su caso, del personal de los Poderes Judiciales locales, fiscalías, organismos de protección de los derechos humanos, instituciones de seguridad pública y del público en general.
Establece sanciones por las faltas administrativas, las cuales van desde amonestaciones privada o pública, suspensión del empleo, cargo o comisión, destitución o inhabilitación del cargo, en este caso será de uno hasta diez años si el monto de la afectación de la falta administrativa grave no excede de doscientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna (Morena), informó que para la discusión en lo particular se presentaron propuestas de modificación a los artículos 2, 6, 7, 9 12, 23, 48, 79, 83, 96, 133, 134, 137, 154, 173, 180, 184, 187, 189, 192, 193, 195, 261, 303 y 306, así como a los transitorios Séptimo, Décimo y Vigésimo Primero.


Ministra Loretta Ortíz Ahlf y Javier Laynez Potisek presidirán las Salas de la Corte en 2025

CD. DE MEXICO, 11 DE DIC. DEL 2024-. La Corte ya eligió a los ministros que presidirán las Salas del Alto Tribunal para 2025. Para la Primera Sala se eligió a la ministra Loretta Ortíz Ahlf, y para la Segunda al ministro Javier Laynez Potisek.
Ambos serán los últimos presidentes de estas instancias de la Corte, dado que, según la reforma judicial, las Salas desaparecerán a partir del 1 de septiembre del próximo año. Fecha en que también se reducirá a nueve el número de ministros en el Pleno.
Ortíz Ahlf fue elegida de forma unánime por sus colegas de la Primera Sala en la sesión de este miércoles 11 de diciembre, al ser propuesta por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena. Ortíz Ahlf sucederá al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo en la presidencia. 
Respecto a Laynez, fue designado en la presidencia de la Segunda Sala días atrás en sesión privada, esto para que en la votación participara el ministro Luis María Aguilar Morales, quien se retiró días después. Laynez Potisek sucederá a Alberto Pérez Dayán en la presidencia.
Ambos ministros contarán con una presidencia en Salas de solo ocho meses, dado que la reforma judicial establece que la “nueva Corte” quedará formada el 1 de septiembre.
Previamente, las presidencias de estas instancias de la Corte duraban dos años. Las Salas de la SCJN se encargaban de temas específicos dependiendo la materia. En la Primera Sala se abordan temas de materia penal y civil; mientras que en la Segunda Sala se ven temas administrativos y laborales. Con la reforma judicial, todos estos temas se verán, analizarán y discutirán en el Pleno.

Aprueban diputados leyes secundarias para protección de las mujeres e igualdad salarial

CD. DE MEXICO, A 11 DE DIC. DEL 2024-. La Cámara de Diputados aprobó modificaciones a cinco leyes reglamentarias de la reforma constitucional de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de protección de las mujeres e igualdad salarial. 
Con 445 votos a favor, las reformas a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia y el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares fueron avaladas enviadas al titular del Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y su entrada en vigor.
De acuerdo con datos del INEGI, las mujeres en México enfrentan una brecha salarial considerable en comparación con los hombres. En 2022, el ingreso promedio trimestral monetario por persona fue de 24 mil 400 pesos; para los hombres, este monto fue de 29 mil 285 pesos mientras que para las mujeres fue de 19 mil 81, lo que representa una diferencia de 10 mil 204 pesos por trimestre entre ambos sexos.  
Con las reformas, la Política Nacional en Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres deberá establecer “medidas tendientes a erradicar en todos los ámbitos de la vida profesional y laboral la brecha salarial de género”. 
Así también, deberá emitir Certificados de Igualdad Laboral y No Discriminación, así como operar un Padrón nacional de centros de trabajo certificados en materia de igualdad laboral y no discriminación. 
Al respecto, la diputada Miroslava Shember, de Morena, dijo que las mujeres enfrentan menores oportunidades de ascenso, negociación salarial y ganan menos por desempeñar los mismos trabajos que los hombres, por lo que destacó la importancia de la reforma aprobada.  
“Por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer obtiene 84 pesos, lo que demuestra la gravedad de la desigualdad que existe en nuestro país y lo más alarmante es que esta diferencia no sólo se refleja en una disparidad económica, también revela una discriminación histórica que está profundamente arraigada en las estructurad laborales y sociales”, indicó. 
Los diputados también aprobaron con votos 467 a favor la reforma a la Federal del Trabajo; y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, en materia de erradicación de la brecha salarial por razones de género para establecer que “en caso de adopción, las personas trabajadoras tendrán derecho a los permisos maternos y paternos previstos en la normatividad aplicable”. 
¿En qué consiste el Registro nacional de medidas u órdenes de protección?
La Cámara de Diputados también aprobó con 465 votos a favor las reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales y de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con lo que se ordena la creación del Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección de las Mujeres y Adolescentes, Niñas y Niños, el cual será operado y alimentado por los tres órdenes de gobierno. 
Así también, se plasmó en la ley la obligación de que el agresor salga de la casa de la víctima, aun cuando sea el propietario o el arrendador. 
“En casos de peligro inminente, el Ministerio Público, bajo su más estricta responsabilidad, podrá determinar la desocupación inmediata por la persona agresora del domicilio conyugal o de pareja, independientemente de la acreditación de propiedad o posesión del inmueble aún en los casos de arrendamiento del mismo”, se lee en el artículo IX Bis que se agrega a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 
La diputada Anayeli Muñoz Moreno, del Movimiento Ciudadano, indicó que no se está contemplando en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 recursos para la operación del Registro Nacional de Órdenes de Protección, por lo que acusó que no se concreta el compromiso con la seguridad de las mujeres.e
“La Secretaría de las Mujeres coordinará el Registro Nacional, pero una vez más, hay que decirlo fuerte y claro, en el Presupuesto que vamos a discutir no estamos fortaleciendo a la Secretaría de las Mujeres, no estamos fortaleciendo las políticas de igualdad de género, es lamentable porque el compromiso no se está reflejando en los hechos”, expresó.
En su segundo informe de labores, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, ofreció un testimonio contundente de la resistencia del Poder Judicial ante lo que calificó como un asedio constante. En su discurso, Piña describió una guerra de descrédito dirigida desde el Ejecutivo y respaldada por el Legislativo, una ofensiva que busca subordinar al Poder Judicial a intereses políticos y electorales.
La ausencia de la presidenta de México en el acto y la representación del Ejecutivo reducida a un subsecretario fueron símbolos de la tensa relación entre los poderes. En contraste, la ceremonia se convirtió en un escenario para denunciar las agresiones y subrayar la importancia de un Poder Judicial autónomo en la defensa de los derechos fundamentales. 
Reformas constitucionales inconstitucionales: un golpe a los derechos

Norma Piña y el segundo informe: la resistencia de un Poder Judicial acosado

CD. DE MEXICO, 11 DE DIC. DEL 2024-. orma Piña señaló que las recientes reformas a la Constitución han violado principios básicos como la universalidad, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos establecidos en el artículo primero constitucional. Estas modificaciones, impulsadas por una mayoría legislativa alineada con el Ejecutivo, representan, según Piña, una amenaza directa al equilibrio de poderes y la supremacía constitucional
Norma Piña acusa campaña de amenazas en contra del Poder Judicial de la Federación
El concepto de “reformas inconstitucionales”
Inspirado en el libro de Roznai Yaziv, el término destaca cómo ciertos cambios en la Constitución pueden contradecir los valores fundamentales que deberían proteger. En este caso, la reforma busca centralizar el poder en detrimento de los derechos ciudadanos y la independencia judicial.
Los actores clave en el conflicto
1. El Ejecutivo
El régimen actual, caracterizado por su discurso populista y confrontativo, ha utilizado los aparatos políticos y mediáticos para desacreditar al Poder Judicial, acusándolo de defender intereses económicos y privilegiados.
2. El Legislativo
Con una mayoría calificada, el Congreso se ha convertido en el instrumento para aprobar reformas que socavan la autonomía judicial. Las decisiones recientes del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral han exacerbado esta situación, otorgando una ventaja política al partido en el poder. 
¿Qué está en juego?
La lucha por la independencia judicial no es solo una batalla institucional; es un tema que afecta directamente los derechos de los ciudadanos. Un Poder Judicial subordinado pone en riesgo la capacidad de los tribunales para proteger a los ciudadanos contra abusos del poder.



Consecuencias potenciales:
• Pérdida de derechos fundamentales: Las reformas regresivas podrían limitar el acceso a la justicia y la protección de derechos.
• Desconfianza en las instituciones: El descrédito del Poder Judicial mina la credibilidad de todo el sistema democrático.
• Concentración de poder: La subordinación de la SCJN fortalece un modelo autoritario que pone en peligro el equilibrio de poderes.

El informe de Norma Piña no solo es un recuento de agravios, sino un llamado a la acción para defender la autonomía judicial y los principios democráticos. En un momento crítico para México, la resistencia del Poder Judicial debe ser respaldada por una sociedad consciente de que su libertad y derechos están en juego.

Por mayoría de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), negó el registro de Patricia Aguayo Bernal, vocera de los trabajadores del Poder Judicial,  como candidata a participar en la elección de juzgadores en 2025. 
En el proyecto presentado por el magistrado Felipe Fuentes Barrera fue calificado como improcedente porque se detalló que el mismo carece de firma autógrafa al momento de que se presentó la demanda. 
“La imposibilidad de poder efectuar su registro en línea a la Convocatoria para participar en el proceso de evaluación y selección de postulaciones para la elección extraordinaria 2024-2025 de candidaturas a cargos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Magistradas y Magistrados de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, indicó el proyecto. 
Con un voto en contra del proyecto, el magistrado Reyes Mondragón expuso que considera que no es aplicable negarle el registro a la vocera de los trabajadores del Poder Judicial y sería indispensable hacer un análisis de fondo. 

TEPJF niega registro como candidata a Patricia Aguayo, vocera del Poder Judicial

CD. DE MEXICO, 11 DE DIC. DEL 2024-. Por mayoría de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), negó el registro de Patricia Aguayo Bernal, vocera de los trabajadores del Poder Judicial,  como candidata a participar en la elección de juzgadores en 2025. 
En el proyecto presentado por el magistrado Felipe Fuentes Barrera fue calificado como improcedente porque se detalló que el mismo carece de firma autógrafa al momento de que se presentó la demanda. 
“La imposibilidad de poder efectuar su registro en línea a la Convocatoria para participar en el proceso de evaluación y selección de postulaciones para la elección extraordinaria 2024-2025 de candidaturas a cargos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Magistradas y Magistrados de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, indicó el proyecto. 
Con un voto en contra del proyecto, el magistrado Reyes Mondragón expuso que considera que no es aplicable negarle el registro a la vocera de los trabajadores del Poder Judicial y sería indispensable hacer un análisis de fondo. 
TEPJF analizará si es posible la candidatura de Patricia Aguayo
“Considero son aplicables para análisis de fondo, el recurso de reconsideración 212 de este año y el juicio de la ciudadanía 294 de 2021, aprobados por unanimidad, estableciendo como criterio de certeza y seguridad jurídica que en el sello de recepción, en ese momento de entregar la demanda, es el que corresponde para que se hagan observaciones respecto de la firma, su falta o no, y el número de hojas que lo integran. De no ser así, por una cuestión de acceso a la justicia, se ha privilegiado la recepción y procedencia de las demandas”, explicó.

Diputados aprueban reformas en materia de género para reducir brecha salarial; turna al Senado

CD. DE MEXICO, 11 DE DIC. DEL 2024-. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó tres reformas en materia de género, para garantizar una vida libre de violencia, para reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres.
Las modificaciones a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, al Código Nacional de Procedimientos Civiles, y a la Ley Federal del Trabajo, quedaron avaladas, en tres votaciones distintas, por unanimidad de 465 votos a favor por parte de todos los grupos parlamentarios. 
“Es de celebrar este dictamen para que no sean las mujeres quienes salgan de su casa sino que el agresor sea quien salga de la casa”, declaró.
La diputada priista, Socorro Jasso Nieto sostuvo que su partido “ha luchado por hacer realidad el derecho de las mujeres para no ser violentadas”, y aunque celebró el proyecto, dijo que se requieren más acciones pues “las mujeres violentadas requieren de refugios temporales y de atención psicológica”.
Tras su aprobación, los dictámenes fueron turnados al a Cámara de Senadores para su análisis y votación.

Recorte al presupuesto del Poder Judicial, amenaza operación de tribunales y derechos laborales

CD. DE MEXICO, 11 DE DIC. DEL 2024-. Ante el recorte de cerca de 40 mil millones de pesos al presupuesto del Poder Judicial para el año 2025 que se está gestionando en la Cámara de Diputados, ha generado preocupación en los propios trabajadores, provocaría el cierre de juzgados de distrito y tribunales de circuito, así como la reducción de la plantilla labora.
De acuerdo con Patricia Aguayo Bernal, vocera de los trabajadores, esta reducción presupuestal generará una crisis aún mayor en la impartición de justicia en México, afectando gravemente tanto a la operación de tribunales y juzgados como a los derechos laborales del personal.
Aguayo Bernal señaló que el recorte podría desencadenar el cierre de órganos judiciales, juzgados y tribunales, y, lo que es más crítico, el despido de cientos de empleados del Poder Judicial.
Recorte al presupuesto del Poder Judicial, amenaza operación de tribunales y derechos laborales
“Este recorte, en su magnitud, lejos de dar un apoyo adecuado para la implementación de la reforma judicial, va a crear un efecto contrario, porque va a proporcionar que, en lugar de que se mejore la impartición de justicia para todos los mexicanos, haya un retroceso significativo. Se va a generar una muy grave crisis, mucho mayor a la que tenemos hoy en el sistema de justicia”
Patricia Aguayo
Trabajadores del Poder Judicial piden que se respeten sus derechos laborales
Piden a legisladores respetar la reforma
La vocera de los trabajadores del Poder Judicial también hizo un llamado directo a los legisladores para que respeten la reforma constitucional que ellos mismos aprobaron, especialmente el décimo transitorio, que garantiza la protección de los derechos laborales de los empleados del PJF.
Magistrados de la Suprema Corte expresan preocupación por la reforma al poder judicial
“Exigimos que cumplan con la reforma constitucional del Poder Judicial que ellos mismos hicieron. Les exigimos que respeten los derechos laborales de todos los trabajadores, como lo prometieron en repetidas ocasiones”, comentó en entrevistas con MVS Noticias.
Asimismo, Patricia Aguayo instó al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) a cumplir con su compromiso de no recortar las prestaciones de los trabajadores, subrayando que el bienestar del personal judicial es crucial para el adecuado funcionamiento del sistema de justicia en México.
El recorte presupuestal, que se discute en la Cámara de Diputados, ha provocado una fuerte reacción entre los empleados del Poder Judicial, quienes temen que, de aprobarse, se ponga en riesgo la calidad de la justicia en el país y la estabilidad laboral de miles de trabajadores.

Comments

Popular posts from this blog

PAQUETE DE NOTICIAS TODOS LOS PORMENORES DEL HURACÁN ERICK MARIO GARCÍA RODRÍGUEZ 19 DE JUNIO DE 2025

PAQUETE DE NOTICIAS MARIO GARCÍA RODRÍGUEZ 5 DE DICIEMBRE 2024

PAQUETE DE NOTICIAS MARIO GARCÍA RODRÍGUEZ 12 DE DICIEMBRE DEL 2024